Propuesta para poder trabajar con matemáticas con material concreto, utilizando el tangram para fomentar percepción y aprendizaje geométrico en el niño desarrollando referentes y nociones como figura, espacio, forma, tamaño, lo cual es necesario para los relacionado la ubicación en el espacio dentro del preescolar.
ASIGNATURA
LA CONTRUCION DEL CONOCIMIENTO MATEMATICO EN LA ESCUELA.
“EL CAMINO DE BASE DEBE SER LA EXPLORACION EFECTIVA DEL ENTORNO DEL NIÑO”
PROPOSITOS:
1.- Que el alumno conozca los elementos de concepto de espacio, forma y medida.
2.- Estimación de distancias.
3.- Uso de vocabulario adecuado u apropiado, para aprender el lenguaje matemático.
4.- Utilización del tangram para el logro del desarrollo de competencias referentes y nociones geométricas en el preescolar.
CONTENIDO.
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Consiste que al niño se le presente el tangram, lo observe y analice desde su punto de vista para que cree sirve o como puede utilizarlo, y que partes lo integran o figuras geométricas conoce y si las sabe las mencionara y si no es así pues entre todo el grupo analizarlas y saber por ejemplo características físicas del tangram(figura, forma y tamaño) y que si antes estas mismas figuras o formas las habían visto antes en otro lugar ( en su casa, la misma escuela, el trabajo de sus padres o en la escuela).
2.- ¿QUE HACEMOS CON EL TANGRAM? Consiste en actuar sobre los objetos y que los alumnos creen y obtengan información con ayuda del medidor que es el docente para organizar la posibilidad de realizar construcciones y dibujos con el tangram. Haciendo uso del lenguaje geométrico y apoyándose de sus iguales (compañeros de grupo) aunque lo mas recomendable seria que el propio niño tuviera su propio tangram y formar figuras o construcciones geométricas que mas le parezcan y después compáralas con las demás de sus compañeros.
3.- ACTIVIDAD “ENSAYO Y ERROR”. Consiste en que el docente después de a ver observado como creaban sus figuras o representaciones cada niño utilizando su imaginación y percepción geométrica. Se le presentara una figura que con anterioridad el docente haya hecho y tenga en cuenta las variables que pueden estar presentes en la realización de la figura, esta figura puede ser sencilla para empezar, como la flecha y los niños tendrán que utilizar su percepción geométrica y desplegarla para mirar las figuras geométricas que están ocultas y que haya una facilitación de la comunicación entre el docente y el alumno, y que el propio alumno tenga interiorización de los conocimientos que va creando y que a través del tangram se de cuenta que hay diferentes figuras que puede utilizar para crear la figura de la flecha y que las valla nombrando tal como son y cuantas va utilizando. Al igual ira anticipando y comprobando los cambios que ocurren dentro de la figura geométrica al mover una pieza del tangram al unirla o separarla de las demás o al tratar de hacer una nueva figura como se puede resolver o crear una figura igual, al estar combinándola con otras figuras geométricas y creando un lenguaje adecuado con palabras como caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados largos y cortos.
Como por ejemplo puede utilizar el triangulo mas grande con los dos mas chicos acomodándolos que sean del mismo tamaño que el mediano y abajo utilizando el cuadrado. Asiendo referencia a las a la ubicación de las figuras geométricas; así como entre los objetos, tomando en cuenta las características de direccionalidad (hacia, desde, hasta), orientación (delante, atrás, arriba, abajo, derecha, izquierda), proximidad (dentro, fuera, abierto, cerrado).
O puede ser que encuentren otras formas utilizando el romboide acomodándolos de tal forma que de cómo resultado la misma flecha pero utilizando diferentes figuras geométricas.
O pueden utilizar solo el triangulo grande y el cuadrado bajo el mismo o utilizando el los dos triángulos mas pequeños sobre uno de los triángulos grandes. Así se demuestra que los niños tendrán diferentes perspectivas de una misma forma y encontrar varias soluciones que le dan a pensar al niño como solucionar un problema al cual, debe tener apoyo de un guía o mediador por tal razón dejarlo solo al niño crearía una frustración tan grande que solo seria contraproducente y creara en el solo una aburrición por la geometría
Aquí solo se dan unos ejemplos de lo que puede hacer el niño con el tangram pero puede utilizar otras figuras que sean mas llamativas para el niño y el mismo al ir interactuando con el tangram creara sus propias figuras y se propondrá sus propios retos y esto solo encaminándolo las para nociones geométricas.
Aquí se dan otros ejemplos de cómo el niño puede resolver el problema de la flecha y como experimentando la y moviendo las piezas de diferente forma el alumno puede armar la figura de la flecha y creando desde su perspectiva varias alternativas las cuales todas son viables y el junto con todo el grupo se dan cuenta que hay varias respuestas para una mismo problema, y que al intercambiar sus experiencias entre todos los niños crean un conocimiento entre grupo y otro mas particular que con el se van a quedar.
Al resolver el problema que es totalmente geométrico, el niño tienen que observar y calcular e inferir que figura es la que concuerda con el espacio y la forma que hay en la flecha, tienen que nombrar la figuras que hay cuadrado, triangulo, romboide; al igual que el tamaño que tienen cada una (medianas, grandes y pequeñas), la ubicación espacial en la cual están (arriba, abajo, al centro, en medio, etc.)
EVALUACION.
1.- de acuerdo a sus comentarios, investigaciones, observaciones, a sus trabajos y cuestionamientos.
2.- su participación y uso del vocabulario geométrico
3.- desarrollo de las capacidades de razonamiento en el alumno en el despliegue de sus capacidades para comprender el problema y la actitud para resolverlo, la reflexión sobre lo que busca, estimación de posibles resultados, búsqueda de distintas vías de solución, la comparación de resultados y la expresión de ideas y confrontarlas con sus compañeros.
ASIGNATURA:
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA.
ALUMNO:
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.
LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94.
lectura de silvya shmelkes
http://www.scribd.com/share/upload/3730524/27pd48q8czod7v7kuzpa
lectura 4
paradigmas de la ev aluacion
modelo de autoevaluacion de los centros escolares.
Etapa de SensibilizaciÓ2
Publish at Scribd or explore others:
http://www.scribd.com/share/upload/3730568/dfw8ktsbu0cqxnhnd0n
sábado, 28 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario